
Prueba de Historia Segundo Semestre "Chile 1900 a 1938"
Quiz by Diego Lichtemberger
Feel free to use or edit a copy
includes Teacher and Student dashboards
Measure skillsfrom any curriculum
Measure skills
from any curriculum
Tag the questions with any skills you have. Your dashboard will track each student's mastery of each skill.
With a free account, teachers can
- edit the questions
- save a copy for later
- start a class game
- automatically assign follow-up activities based on students’ scores
- assign as homework
- share a link with colleagues
- print as a bubble sheet
15 questions
Show answers
- Q1“La llamada huelga de la carne de octubre de 1905, pensada originalmente como una cívica manifestación de rechazo al impuesto que gravaba el ganado argentino, se transformó en estallido popular. La cuestión social emergió entonces como violencia social dirigida especialmente en contra del Estado (la Casa de Gobierno y otros edificios públicos, los símbolos del poder y por cierto la policía), sectores de la aristocracia (sus residencias y bancos), los extranjeros (que dominaban el negocio de las ―casas de empeño‖) y el gran comercio del centro de la ciudad”. (Mario Garcés, Crisis Social y motines populares en el 1900). De acuerdo con la visión del autor del texto citado y, en relación con la Cuestión Social, es correcto afirmar que, ante esta temática, el accionar de los sectores populares se caracterizó porvisibilizarse como violencia abierta e indiscriminada hacia las personas y los bienes, sin distinción de ningún tipo.constituirse en una respuesta ante la represión violenta del aparato de seguridad del Estado.manifestarse como una organización violentista en torno a la desestabilización nacional.expresarse como ataques hacia las principales representaciones de la exclusión social de la que eran objeto.300s
- Q2La denominada República Parlamentaria (1891-1925) presentó algunas características particulares desde el punto de visto político, siendo esencial aquella que establecela hegemonía del Ejecutivo sobre los partidos políticos.el desarrollo del presidencialismo a nivel constitucional.el control del Congreso sobre la figura presidencial.la consolidación de la clase media gracias al crecimiento del Estado.300s
- Q3El sistema parlamentario nacional (1891 a 1925) presentó un conjunto de particulares características. A modo de ejemplo, podemos mencionar que en dicho sistema políticose privilegió la coherencia ideológica para formar alianzas.estaban representados todos los sectores sociales del país.primaron los intereses de la Oligarquíaprevalecieron las atribuciones ejecutivas por sobre las legislativas.300s
- Q4Las fotografías adjuntas reflejan dos obras inauguradas en el centenario de la República: la Estación Mapocho y el Palacio de Bellas Artes. A partir de su observación más tus conocimientos, ¿Cuál era el objetivo perseguido por los gobiernos parlamentarios con la inauguración de obras de este tipo?Visibilizar el progreso alcanzado por Chile en las celebraciones del centenario.Destacar el rol de los privados en la construcción de obras públicas.Resaltar el uso de tecnologías modernas en la construcción de edificios públicosMasificar el acceso a la cultura y a los medios de transporte.300s
- Q5Marcó la sociedad chilena entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Englobaba los problemas derivados de las deplorables condiciones de habitación, higiene, educación y trabajo que surgieron en los entornos urbanos e industriales. Asimismo, designó un nuevo lenguaje para abordar tales problemas y darles solución. La descripción anterior corresponde al concepto de:Cuestión social.Parlamentarismo.Presidencialismo.Estado de bienestar.300s
- Q6Arturo Alessandri Palma sobresalió en el escenario político desde la década de 1910. Recorrió ciudades, oficinas salitreras, albergues, comedores de desempleados y entregó vehementes discursos por la provincia de Tarapacá y el país, para ser senador y presidente de la república, respectivamente. Una de las causas de su marcado estilo al hacer política fue que:debía transformarse en una alternativa electoral viable.era fundador de la alianza del Frente Popular chileno.la clase media de la sociedad no le pidió que fuera candidato.provenía de un partido de tradición presidencialista.300s
- Q7Entre otras cosas, la figura de Arturo Alessandri Palma durante su primer mandato como presidente de la república chilena, destacó por:la promulgación de la Constitución de 1925Trabajar en la compra excesiva de armasDisminuir los gastos sociales y no apoyar a los pobresarrastrar a Chile a una guerra contra Perú300s
- Q8Entre las obras realizadas por Carlos Ibáñez del Campo en su primer gobierno (1927-1931), destacó la creación de instituciones públicas que perduran hasta la actualidad, tal(es) como:el Cuerpo de Bomberos de Valparaísola Armada de Chileel Banco BCIel Cuerpo de Carabineros de Chile300s
- Q9La inestabilidad de la política chilena durante los años 1931-1932, previo a la segunda presidencia de Arturo Alessandri Palma, estuvo relacionada con:la inexistencia de una Constitución.constantes golpes de Estado (Ej: Republica Socialista)el episodio de “ruido de sables”.la “matanza del Seguro Obrero”.300s
- Q10El gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1925) es considerado como el punto de inflexión del régimen político vigente desde 1891, fundamentalmente debido a que durante su administración se produjola crisis del sistema parlamentario.la solución definitiva los problemas derivados de la Cuestión Socialuna pérdida de la influencia social de los sectores medios.la consolidación de los grupos oligárquicos.300s
- Q11En la etapa final del periodo parlamentario nacional se elaboró la Constitución de 1925, la cual es reconocida por su carácter presidencialista y laico. En este sentido, ¿qué elemento(s) consagró esta Constitución?el Estado se hará cargo de los problemas sociales (Rol Social del Estado)la unión entre la Iglesia y el Estado.la unión de las fuerzas armadas con la iglesia evangélicala creación del Tribunal del deporte300s
- Q12La Constitución de 1925 marca el inicio de una nueva etapa política en Chile. Según lo anterior, dicha carta fundamental le otorgó al Poder Ejecutivo amplias atribuciones, entre ellas,decretar sin acuerdo del Congreso el Estado de Sitio.nombrar a un Vicepresidente de la República.asegurar que el presidente participe en la creación de leyesdestituir a miembros del Poder Legislativo.300s
- Q13Durante la administración de Carlos Ibáñez del Campo, entre 1927-1931, se desarrolló una fructífera creación de instituciones de plena vigencia en la actualidad, como el Cuerpo de Carabineros, la Contraloría General de la República y la Línea Aérea Nacional, entre otras. Sin embargo, su accionar político fue criticado debido asu escaso apego a las normativas establecidas en la Constitución.la protección de los intereses oligárquicos que guiaban su gobierno.su permanente preocupación por el equilibrio entre los grupos liberales y conservadores.la alianza con organizaciones sociales de ideología marxista.300s
- Q14La intervención en política por parte de los militares nacionales alcanzó su punto máximo en el periodo de 1925 a 1932. Los cuerpos armados de la época se manifestaron de diversas formas, entre ellas, golpes de Estado, conformación de juntas militares e, incluso, en lainstalación de una República semipresidencialista.proclamación de una República socialista durante doce días.nacionalización de los recursos minerales.elección de una Asamblea Nacional Constituyente.300s
- Q15Alessandri hará repercutir en el seno de la Cámara Alta hasta el más humilde de los clamores que el dolor o la miseria arranquen al pueblo trabajador en esta apartada provincia […] Alessandri rematará nuestra obra de regeneración social y política lanzando al rostro mismo del gobierno su condena contra los corruptores y explotadores de Tarapacá. Así será el verdadero representante del pueblo.” (Editorial del Periódico La Provincia, Iquique, 10 de enero de 1915). A partir del texto relativo a la campaña senatorial de Arturo Alessandri Palma por Tarapacá en 1915, es posible distinguir algunos aspectos que caracterizaron su conducción política como Presidente de la República en la década de 1920, entre los que se destacala lucha constante por industrializar las zonas extremas del país.la defensa de las provincias frente al autoritarismo de la capital.el rechazo al dominio extranjero sobre las salitreras.la apelación a los sectores populares como base de su gestión.300s